iconicidad
En la clase de hoy, hemos realizado un ejercicio muy interesante, el cual consistia en realizar grupos, cada uno de ellos integrado por 5 participantes, la gente con la que trabajabas era al azar, por lo tanto podias conocer o no conocer a tus compañeros de trabajo.
El ejercicio consistia en escoger un tema artístico, (pintura, escultura, videojuegos...)
mi grupo formado por Oscar, Carlota, Beatriz, Claudia y por mí, decidimos centrarnos en el tema de los videojuegos.
Teníamos que recrear una imágen en sus distintas fases, desde los primeros videojuegos, donde aparecian imágenes simples y muy pixeladas, hasta la imágen más realísta posible, donde ya se apreciaban distintos planos.
Lo priméro fue fijar los objetivos que queriamos conseguir y organizarnos:
Elegímos la típica escena de videojuego de un mago con un paisaje formado por un árbol y montañas a lo lejos, la representamos de acuerdo a cuatro niveles; ahora mostraremos cada uno de ellos:
1. El primer nivel de representación consistia en la imágen más sencilla posible, sin volumen ni más de un plano, muy pixelado.
2.El segundo nivel de representación fue un poco mas realista, donde apreciamos una intención de un realismo mayor, aún no realista del todo, pero en proceso.
3. En tercer lugar podemos apreciar una evolución mucho mayor, ya dejamos atras las escenas muy pixeladas y nos vamos acercando a la realidad.
4. Y por último, nos encontramos con la más realista de todas las anteriores, donde apreciamos claramente los detalles por medio de las hojas de el árbol o el tronco, el mago mucho mas definido, he incluso apreciamos el gran realísmo que presenta el mago.
Como conclusión: Aprendemos los grados de iconicidad que presenta una imágen. El parecido que tiene una imagen respecto al objeto que representa, depende de su iconicidad podemos encontrar representaciones abstractas, realistas...
Destaco la importancia de trabajar en grupo, compartir ideas y adaptarlas para conseguir el mejor resultado.